¿MI HIJO PUEDE TENER DISCALCULIA? DERECHOS DEL ALUMNADO CON NEAE

¿MI HIJO PUEDE TENER DISCALCULIA? DERECHOS DEL ALUMNADO CON NEAE

La discalculia es un trastorno del aprendizaje reconocido dentro de las Necesidades específicas de Apoyo Educativo (NEAE), el DSM 5 (APA, 2013) la define como:

“Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo. Presenta también dificultades con el razonamiento matemático.

Este trastorno no está relacionado con la inteligencia general, se trata de una disfunción específica en la habilidad de procesar información numérica y realizar operaciones matemáticas. Para diagnosticarla no puede existir ningún otro tipo de trastorno o alteración que pueda explicar estas dificultades.

Existen diversas dificultades que puede presentar el menor a las que debemos de estar atentos, ya que pueden ser significativas a la hora de concluir si presenta este trastorno o tan sólo presenta desafíos con la comprensión de cierto aspecto matemático. 

La señal de alarma más importante será siempre que nuestro hijo o hija tenga un desarrollo en el área de matemáticas por debajo de sus iguales y del nivel curricular que le corresponde por edad. 

Ejemplo de dificultades a tener en cuenta son:

  • Dificultades para reconocer los números.
  • Dificultades para resolver problemas matemáticos.
  • Contar con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática.
  • Confundir símbolos básicos como “+” y “-“ en operaciones sencillas.
  • Dificultades y fallos frecuentes en el cálculo aritmético.

En caso de sospecha, lo más recomendable es comentar las dificultades observadas con el centro escolar para valorar y evaluar, ya que corresponde a las Administraciones educativas identificar y valorar de forma temprana al alumnado. Además, los mecanismos de apoyo y refuerzo deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades ya que una vez hecha la evaluación, como en todos los trastornos y necesidades educativas, cuanto antes se empiece a intervenir mejores resultados se obtendrán.

De confirmarse las dificultades, la discalculia está considerada una Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA), las cuales se encuentran dentro del abanico de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), por lo tanto tiene derecho a recibir los apoyos y ayudas correspondientes.

DERECHOS DEL ALUMNADO CON NEAE:

  • Las Administraciones educativas deben identificar y valorar de forma temprana al alumnado.
  • Los mecanismos de apoyo y refuerzo deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades.
  • El profesorado deberá transmitir al alumno que conoce sus dificultades y que se le proporcionarán los recursos que necesite.
  • El centro educativo deberá adoptar medidas curriculares y organizativas (ordinarias y no ordinarias) inclusivas para asegurar que pueda alcanzar los objetivos y las competencias de la etapa.

MEDIDAS A APLICAR:

Los mecanismos de apoyo y refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje: serán tanto organizativos como curriculares y metodológicos. Entre ellos podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

Se adoptarán medidas curriculares y organizativas (ordinarias y no ordinarias) inclusivas para asegurar que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo pueda alcanzar los objetivos y las competencias de la etapa. Las medidas extraordinarias se aplican una vez agotadas las de carácter ordinario o por resultar estas insuficientes.

 

Medidas ordinarias, apoyos y refuerzos para discalculia: (Alumnado Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, s. f.)

  • El profesorado adaptará los tiempos, los instrumentos y los procedimientos de evaluación del área, de la materia, del ámbito o del módulo que imparta a las circunstancias de su alumnado.
  • Se adaptarán los tiempos y los instrumentos (apoyos visuales, estructuración del tiempo de trabajo…). En los procedimientos de evaluación se podrán considerar la forma de comunicación que el alumnado necesite, la secuenciación de las tareas, la verificación de la comprensión de las tareas, la disponibilidad de los recursos tecnológicos y la concesión del tiempo necesario. 
  • Podrá beneficiarse de refuerzo educativo y apoyo del profesorado con disponibilidad horaria. Esta es una medida de atención a la diversidad que afecta a la secuencia de contenidos, las formas y los instrumentos de evaluación, la organización del aula, el agrupamiento del alumnado y todo lo incluido dentro del ámbito de la metodología. Está destinado al alumnado que con la modificación de los elementos citados puede seguir el proceso ordinario de enseñanza y de aprendizaje.

 

Medidas extraordinarias: 

Se tratan de modificaciones significativas del currículo ordinario y/o suponer cambios esenciales en el ámbito organizativo, así como, en su caso, en los elementos de acceso al currículo o en la modalidad de escolarización. Destacamos tres medidas según (Alumnado Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, s. f.):

  • Adaptaciones curriculares: supondrán la modificación, la ampliación, la reducción o la supresión de parte o todos los elementos prescriptivos del currículo. Las adaptaciones curriculares se ajustarán al nivel de competencia curricular de la alumna o del alumno, a su desarrollo y a su potencial de aprendizaje, así como a sus características personales y sociales. Para su elaboración se partirá del currículo de referencia, entendido este como el del ciclo o nivel en el que la alumna o el alumno estén matriculados, para llegar al currículo adaptado, entendido como el que conforma la adaptación curricular que se va a desarrollar a lo largo del ciclo o curso.
  • Los agrupamientos flexibles, o grupos flexibles, consisten en agrupamientos temporales de alumnado que presenta dificultades de aprendizaje en determinadas áreas o materias en las que necesita una atención más individualizada, y al que la oferta de medidas ordinarias de atención a la diversidad no le es suficiente para seguir con éxito los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Estos agrupamientos solamente podrán realizarse en los dos últimos cursos de la educación primaria y en la educación secundaria obligatoria.

 

  • Apoyo del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica dentro o fuera del aula.

 

Ante la presencia de NEAE la intervención es nuestra mejor aliada para ayudar a los niños a comprender la naturaleza de sus dificultades y saber cómo hacerles frente.

En el centro de estimulación Julia García tenemos profesionales especializadas en Discalculia para evaluar e intervenir.

Si crees que tu hijo/a puede tener dificultades con el aprendizaje de las matemáticas, ¡contacta con nosotras!

 

BIBLIOGRAFÍA:

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. (s. f.). | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/equidad/alumnado-neae.html

BOE.es – Legislación consolidada: Información y ayuda. (s. f.). https://www.boe.es/buscar/ayudas/legislacion_actualizada.php

 

 – Quizás pueda interesarte –

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADOLESCENCIA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADOLESCENCIA

La idea que cada uno tenemos sobre la adolescencia ha ido modificándose a lo largo del tiempo. Incluso, «ser adolescente» significa cosas distintas según la sociedad en la que se desarrolle ese «ser». Se crean unas expectativas diferentes sobre ellos, se normalizan...

leer más
Inteligencia emocional en la educación infantil

Inteligencia emocional en la educación infantil

Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos, y juegan un papel importante en la construcción de nuestra personalidad y en nuestra forma de interactuar con los demás. Las emociones intervienen en:  El desarrollo de la comunicación. El conocimiento...

leer más