Desde el nacimiento, y de forma normotípica, nuestros pequeños buscan la interacción con su entorno. Las primeras interacciones son simples, como el llanto o la sonrisa, interacciones que, conforme pasa el tiempo, aumentan su complejidad llegando a ser interacciones complejas.
Cabe destacar que no hay dos niños iguales en cuanto al desarrollo del lenguaje. Algunos destacan por su rapidez, sorprendiendo por aparecer las primeras palabras mucho antes de lo esperado y otros muchos por su lentitud, existiendo un retraso en la aparición de esas primeras palabras o de las correctas estructuras gramaticales simples.
Pese a esta diferencia en cuanto a la cronología de los sucesos, pudiendo ocurrir antes o después en según qué casos, sí es cierto que existe un proceso concreto del desarrollo del lenguaje, por el cuál deben pasar todos los niños que lo adquieran, ya sea de una forma más temprana o más tardía.
Adjuntamos una tabla donde os explicamos detalladamente y atendiendo a 2 etapas diferentes la adquisición del lenguaje en consonancia con la cronológica adecuada para cada hito.
Pese a lo comentado anteriormente de que cada niño tiene un desarrollo diferente es importante no caer en la peligrosa y tan conocida afirmación de “dale tiempo, ya hablará”. Cuando un niño no está siguiendo la línea del desarrollo del lenguaje que hemos comentado es un factor más que suficiente para llevar a cabo una valoración específica. La existencia de un retraso en el desarrollo o la no adquisición de algunos ítems mencionados puede darnos mucha información sobre la problemática que pueda presentar o no un niño.
Cabe destacar que no todos los casos de retraso en la adquisición del lenguaje derivan en una problemática mayor sino que, en muchas ocasiones, nos encontramos ante una situación de baja estimulación del lenguaje desde su ambiente más cercano. Por este motivo, en el presente post os dejamos una serie de pautas para conseguir una mayor y mejor estimulación del lenguaje desde casa.
El punto más importante radica en la necesidad de que existan contextos favorables y estimulantes para que surja el lenguaje, buscando la creación de oportunidades de aprendizaje. Con objetivo de conseguir que esto suceda os dejamos las siguientes pautas:
Es necesario aumentar la exigencia comunicativa de forma progresiva, dándole a nuestros pequeños oportunidades para que intenten comunicarse diciendo alguna palabra o aproximación a la misma. Si hacemos todo por él le negamos la oportunidad de intentarlo.
Dedicarle tiempo a la comunicación. Cuando nos comunicamos con nuestros pequeños existe una gran tendencia a hablar por ellos. Debemos tener paciencia e intentar que ellos hagan sus propias intervenciones, sean verbales, aproximaciones o no verbales.
En relación a esto último debemos contextualizar sus intervenciones en su entorno más natural. Esto mejora la comprensión y ayuda a motivarlos para intervenciones futuras. Estamos dándole un significado a su participación por lo que aumentamos la confianza en sí mismos y en su poder de comunicación.
Es importante ser un compañero de diálogo sensible. Para conseguirlo es primordial tener paciencia, permitir que el tome la iniciativa, prestarle atención, estar dispuestos a responderle, no anticiparse a sus interacciones, dedicarle tiempo, mirarle mientras se comunica. Esto proporcionará un mayor interés hacia el contacto e interacción con otras personas.
Compartir momentos comunicativos a través de juegos, adaptándose, agregando lenguaje y experiencia con nuestras intervenciones.
Importancia de la evitación de pantallas en la primera infancia. Para que exista interés comunicativo y se produzcan intervenciones adecuadas por parte de los niños es necesario que exista un emisor y un receptor que puedan intercambiar estos papeles. Pese a que cada día hay más aplicaciones dirigidas al mundo infantil cuyo objetivo parece ser la estimulación del lenguaje oral, es una realidad que no cumplen los requisitos para dicha tarea. La realidad es que existe consenso sobre la observación de una amplia gama de problemas y dificultades a nivel de desarrollo, cognitivo, sensorial, social, emocional, conductual y familiar derivadas del uso sin control y abuso de las nuevas tecnologías en la infancia.
Os compartimos también una serie de materiales que consideramos pueden ayudaros con la tarea de estimulación del lenguaje:
DADO DE ROLL&PLAY
CUENTOS
CUBOS ENCAJABLES
JUEGO DE PESCA
JUEGO DE FRUTAS
LIBROS SENSORIALES
POTATO
ENCAJABLES
JUEGOS ROLL PLAYING (médico, dentista, súper, cocinita…)
El control de esfínteres o aprendizaje de “ir al baño” es el proceso por el cual se enseña a los niños a controlar la vejiga y los intestinos, este avance se da entre los 2 y los 3 años de edad y supone el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada.
Al iniciar el control de esfínteres es importante conocer que es un paso que da el niño y la niña de madurez y crecimiento y que al iniciar este proceso no se debe dar marcha atrás. La adquisición del control de esfínteres requiere del acompañamiento de los docentes, padres y cuidadores, por lo que se debe mantener una buena comunicación entre todos para responder a las necesidades que requiera el infante en este proceso, ya que es un período de cambios, nuevos conocimientos y emociones.
Desde la Terapia Ocupacional, realizamos una intervención holística, teniendo en cuenta la vida diaria del niño y estableciendo una relación de confianza con la familia.
Es importante realizar una valoración e intervención teniendo en cuenta la parte sensorial (interocepción) de esta actividad, centrándonos en tomar consciencia de las sensaciones del cuerpo, especialmente en las ganas de ir al baño y usando como herramienta el juego, ya que es la principal ocupación de los niños. En el caso de que exista rechazo se proporcionan estrategias para usar en casa y lograr un acercamiento progresivo.
Es importante tener en cuenta que la adquisición del control de esfínteres y la autonomía en la higiene son actividades básicas de la vida diaria, por lo que, el mal establecimiento de este hito del desarrollo puede tener un importante impacto en la participación social y en la calidad de vida de la persona.
Un apoyo visual es una clarificación, es la forma con la que podemos traducir o transformar la información verbal a información visual. Es, por tanto, un código alternativo al lenguaje oral (cuando le decimos al niño/a “adiós”) o al uso instrumental (cuando cogemos a niño y lo llevamos de la mano al baño) que persigue mejorar la comprensión.
Los profesionales que nos especializamos en el trastorno del espectro autista (TEA), sabemos que nuestros niño/as son aprendices visuales. Quiere decir que la información presentada por ruta visual y de manera secuencial, es más fácil de comprender que aquella presentada de manera auditiva y temporal.
Si tenemos en cuenta que todas las personas diagnosticadas con TEA tienen algunos rasgos comunes como son las dificultades para:
Anticipar acontecimientos y actividades cotidianas
Atender a aquello que les muestra otro niño o un adulto( atención conjunta)
Abstraer conceptos generales
Manejar el código lingüístico
Estos rasgos, añadidos a una notable capacidad visuoespacial, son los que justifican por qué los apoyos visuales resultan tan adecuados cuando trabajamos con niños y niñas con este trastorno del neurodesarrollo.
Existen diferentes tipos de apoyos visuales:
Objetos reales
Fotografías
Pictogramas a color o en blanco y negro
Palabra escrita
Algunas personas piensan, equivocadamente, que los apoyos visuales son una alternativa para aquellos niños que todavía no tienen lenguaje o que no conocen sus rutinas, y que cuando una o ambas situaciones se solventa ya son prescindibles. Esto no es así, son aprendices visuales toda su vida, por lo que la información presentada por ruta visual será mucho más asimilable para ellos que la información presentada por una ruta auditiva, con independencia de la edad o de la competencia verbal.
Existen otros trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del lenguaje (TDL) y Trastornos por déficit de atención e hiperactividad(TDAH), que se benefician de la utilización de apoyos visuales, por lo que cuando pensamos en pictogramas no debemos asociarlos exclusivamente a TEA, bajo nuestra experiencia de los apoyos visuales nos beneficiamos todos.
Otra forma de anticipar son las historiassociales, son historias o cuentos cortos que se realizan de forma individualizada para aclarar situaciones que resultan difíciles para la persona a la que va dirigida. Por ejemplo historias para ir al baño, viajar en avión por primera vez, extracción de sangre o vacunas, dentista.. etc.
Juan Martos Pérez, María Llorente Comí, Ana González Navarro, Raquel Ayuda Pascual, Sandra Freire. Equipo DELETREA (2021). Los niños pequeños con autismo.Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Editorial CEPE
Os dejamos nuestras web favoritas para crear/descargar apoyos visuales e historias sociales.
El Baby Led Weaning se define como la alimentación complementaria dirigida por el bebé, es una manera de incorporar los sólidos en su alimentación sin pasar por la fase de purés y papillas, siendo el propio bebé quien se alimenta por sí mismo usando sus manos. El BLW se centra en una mejor autorregulación energética, ya que permite que se desarrolle la capacidad de ajustar las cantidades de comida que el bebé come, si ofrecemos exclusivamente triturados no hay control de hambre y saciedad.
El momento de empezar con este método de alimentación es a partir de los 6 meses, hasta ese momento la alimentación debe ser leche de forma exclusiva, y después, alimentación que complemente a la leche.
Para poder empezar con BLW el niño debe:
Tener coordinación ojo-mano-boca
Ser capaz de sentarse de forma autónoma (sin usar cojines ni sujetándolo)
Haber perdido el reflejo de extrusión
Tener interés por la alimentación (nos mira cuando comemos, mueve la boca cuando nos ve comer…)
Una vez que cumpla las premisas, podemos empezar a ofrecer comida a nuestro bebé, siempre con moderación y siguiendo sus señales de hambre y saciedad, y nunca sustituyendo las tomas de leche por comida.
En relación a las alergias, el retraso en la introducción de los alimentos potencialmente alergénicos no reduce la frecuencia de alergia. Combinar BLW y amamantar podría disminuir la presencia de una alergia. En cuanto al gluten, su introducción tardía no reduce el riesgo de enfermedad celíaca (estudio CELIPREV). Es importante introducir alimentos de baja alergenicidad a la vez y prestar atención a posibles síntomas en las primeras horas tras la ingesta.
Las principales condiciones que debemos seguir son introducir alimentos que nos hagan sentir seguros a nosotros, que los alimentos sean ricos en nutrientes y que tengan un formato adecuado.
Las evidencias científicas sobre BLW nos dicen que la mayoría de las urgencias pediátricas relacionadas con obstrucciones totales o parciales de las vías respiratorias no ocurren con alimentos. La alimentación complementaria a demanda no supone más atragantamiento que una alimentación con purés o triturados. Un niño que se alimente mediante BLW estará más preparado para gestionar algún problema de atragantamiento ya que su musculatura y sensaciones están más desarrolladas.
Pautas de seguridad:
No dejarlos solos en ningún momento, si se produce algún episodio de ahogamiento no va a hacer ruido
No atarlo a la trona mientras no sepa salir, es más fácil intervenir si es necesario
No ofrecerle comida peligrosa
No distraerle con tablet, televisión…
No ofrecerle comida directamente en su boca, debe cogerla él
Revisar carrillos cuando termina de comer por si queda algún trozo
La comunicación es el arma social más poderosa que tenemos los seres humanos. Para que se produzca es necesario que existan una serie de elementos como son el código, el canal, el emisor, el o los receptores, el mensaje, la existencia de una situación comunicativa o contexto y el marco de referencia. De manera resumida, para que se produzca la comunicación de manera correcta es necesario la existencia de un emisor, que desee transmitir una información a través de un mensaje codificado con un código concreto conocido por el receptor, persona a la que se le desea transmitir dicha información. El mensaje puede ser transmitido por diferentes canales hasta el receptor. La comunicación tiene diferentes funciones como es rechazar lo que no deseamos, obtener algo de nuestro entorno, interactuar con los demás y proporcionar o buscar información.
Siguiendo está definición, cuando un paciente presenta dificultades en su habla, ya sean previas o posteriores a su adquisición, se compromete significativamente la comunicación. Con el objetivo de romper las posibles barreras comunicativas que presenten estas personas se crean una serie de materiales y/o técnicas que pueden complementar o sustituir las habilidades verbales del paciente. Esto se conoce como comunicación aumentativa y alternativa (CAA). En concreto hablamos de aumentativa cuando complementan las habilidades verbales que el paciente aún posee y de alternativa cuando el paciente no presenta ninguna habilidad verbal.
Pese a que el término CAA no es algo nuevo siguen existiendo muchas dudas y mitos sobre él. Por este motivo, en la siguiente infografía os dejamos información sobre “Desmontando mitos y falsas creencias sobre la comunicación alternativa y aumentativa (CAA)”.
Desde el Centro de Estimulación Julia García abogamos por la importancia del uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Por este motivo tenemos formación en softwares de comunicación. Si usted está interesado en este tipo de servicio no dude en ponerse en contacto con nuestro centro.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.