MOTRICIDAD GRUESA Y TERAPIA OCUPACIONAL

MOTRICIDAD GRUESA Y TERAPIA OCUPACIONAL

La motricidad gruesa se define como la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere de la coordinación y el funcionamiento apropiado de músculos, huesos y nervios. Es imprescindible conocer y ser conscientes de nuestro cuerpo para poder realizar todas las actividades de la vida que desarrollamos de forma automática, y esto lo conseguiremos con una buena coordinación de la motricidad gruesa.

Los hitos de motricidad gruesa se refieren a las habilidades y actividades que un niño debe realizar a una edad determinada. La adquisición de estos hitos nos permite hacer un seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño e identificar si en algún momento o etapa hay alguna dificultad, problema o inquietud en su desarrollo motor.

Es importante detectar si los hitos motores gruesos del desarrollo se están cumpliendo, en el caso de que no sea así, se recomienda una evaluación e intervención temprana

En el post podéis ver algunos de los hitos del desarrollo motor que se deberían alcanzar por edades: 

Bibliografía:

Desarrollo evolutivo en psicomotricidad de 3 a 5 años. Adaptación de: Inventario de Desarrollo Battelle, área motora. E.O.D (Escala de desarrollo observacional) y Developmental profile, Perfil de Desarrollo DP-3.

PANTALLAS E INFANCIA

PANTALLAS E INFANCIA

Los especialistas han visto como el uso de pantallas en la infancia se ha ido incrementado en la última década. Esto es debido a diversos factores, la llegada de la tecnología portátil, con dispositivos cada vez más manejables e intuitivos; la posibilidad de acceder al contenido deseado en cualquier instante y una falsa extendida creencia de que los juegos o videos destinados al público infantil pueden servir como sustitutivo al juego manipulativo, interacción social o, incluso, contribuir al  desarrollo o estimulación cognitiva del niño por sí mismos. La realidad es que existe consenso sobre la observación de una amplia gama de problemas y dificultades a nivel de desarrollo, cognitivo, sensorial, social, emocional, conductual y familiar derivadas del uso sin control y abuso de las nuevas tecnologías en la infancia. 

Se ha observado que:

– Más de 2/3 de los niños pasan más tiempo delante de las pantallas del recomendable.

– Niños menores de 2 años usan a diario dispositivos.

– La forma de entretenimiento más extendida en la infancia está vinculada al uso de dispositivos.

– La situación sanitaria ha disparado el uso de pantallas como fuente principal de entretenimiento en la infancia.

En el post podéis ver algunos de los efectos negativos que más se han reportado con respecto al uso de pantallas en la infancia y cuáles son las principales recomendaciones para regular su uso. 

Comunicación aumentativa y alternativa

Comunicación aumentativa y alternativa

La comunicación es el arma social más poderosa que tenemos los seres humanos. Para que se produzca es necesario que existan una serie de elementos como son el código, el canal, el emisor, el o los receptores, el mensaje, la existencia de una situación comunicativa o contexto y el marco de referencia. De manera resumida, para que se produzca la comunicación de manera correcta es necesario la existencia de un emisor, que desee transmitir una información a través de un mensaje codificado con un código concreto conocido por el receptor, persona a la que se le desea transmitir dicha información. El mensaje puede ser transmitido por diferentes canales hasta el receptor. La comunicación tiene diferentes funciones como es rechazar lo que no deseamos, obtener algo de nuestro entorno, interactuar con los demás y proporcionar o buscar información.

 

Siguiendo está definición, cuando un paciente presenta dificultades en su habla, ya sean previas o posteriores a su adquisición, se compromete significativamente la comunicación. Con el objetivo de romper las posibles barreras comunicativas que presenten estas personas se crean una serie de materiales y/o técnicas que pueden complementar o sustituir las habilidades verbales del paciente. Esto se conoce como comunicación aumentativa y alternativa (CAA). En concreto hablamos de aumentativa cuando complementan las habilidades verbales que el paciente aún posee y de alternativa cuando el paciente no presenta ninguna habilidad verbal. 

 

Pese a que el término CAA no es algo nuevo siguen existiendo muchas dudas y mitos sobre él. Por este motivo, en la siguiente infografía os dejamos información sobre “Desmontando mitos y falsas creencias sobre la comunicación alternativa y aumentativa (CAA)”. 

 

Desde el Centro de Estimulación Julia García abogamos por la importancia del uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.  Por este motivo tenemos  formación en softwares de comunicación. Si usted está interesado en este tipo de servicio no dude en ponerse en contacto con nuestro centro. 

×