DIFICULTADES EN LA DEGLUCIÓN/DEGLUCIÓN DISFUNCIONAL

DIFICULTADES EN LA DEGLUCIÓN/DEGLUCIÓN DISFUNCIONAL

En el post de hoy y en relación al post de MALOS HÁBITOS QUE AFECTAN A NIVEL OROFACIAL EN LA INFANCIA – Centro Julia García vamos a hablar de forma más detallada de la DEGLUCIÓN DISFUNCIONAL, que, como ya hemos mencionado en otras ocasiones, es habitual que no se presente de forma aislada, por lo que, necesariamente, también hablaremos de los trastornos asociados que conforman el cuadro clínico de estos pacientes. 

Cuando hablamos de deglución disfuncional nos referimos a la existencia de dificultades en la deglución alterando significativamente el correcto patrón deglutorio. Dependiendo de cómo sean dichas dificultades podemos diferenciar entre deglución atípica o deglución adaptada.

  • La deglución atípica se caracteriza por un patrón inmaduro en el que las estructuras implicadas en la función no realizan correctamente los movimientos. No existe un cambio de deglución infantil a deglución adulta. Dicha inmadurez viene precedida de la existencia de malos hábitos orofaciales y de la prolongación de hábitos infantiles como el uso del chupete, el uso del biberón o la alimentación en base a triturados, los cuales evitan la maduración y adecuación de la estructuras orofaciales para conseguir una deglución madura(normotípica).
  • Por otro lado, hablamos de deglución adaptada cuando las dificultades en el patrón deglutorio vienen precedida de factores estructurales y/o fisiológicos alterados que afectan directamente a la correcta funcionalidad. Es el caso por ejemplo de pacientes con un frenillo lingual corto o que presentan malformaciones maxilofaciales. 

Para una mayor comprensión hablaremos del patrón normotípico de deglución. Se define como una acción mecánica en la que se encuentran implicadas diferentes estructuras, músculos y nervios que deben trabajar de forma equilibrada y ordenada para poder hablar de una correcta acción. Además, la deglución no ocurre de forma aislada por lo que, cuando hablamos de deglución normal, no solo hablamos de la acción en sí misma, sino también de la respiración y masticación que la acompañan y preceden. 

  • La respiración debe ser nasal, con un patrón costo-diafragmático-abdominal, lo que favorecerá que los músculos y estructuras orofaciales se encuentren en condiciones óptimas para llevar a cabo la acción de deglutir. 
  • En cuanto a la masticación, debe realizarse con boca cerrada y de forma bilateral, lo que ayudará a conseguir la creación de un bolo alimenticio compacto, homogéneo y fácil de deglutir. Además, justo en el momento previo a la deglución, es muy importante la buena colocación del bolo en la cavidad oral, lo que no será posible si no existe un buen trabajo previo de masticación. 

De forma más detallada y teniendo en cuenta las acciones que la preceden vamos a explicar cómo ocurre la deglución (fase 1 o fase bucal):

  1. Tras la correcta creación del bolo, este debe colocarse sobre la lengua, evitando que queden residuos por el resto de la cavidad oral.
  2. Una vez bien ubicado entra en juego la lengua, la posición de la lengua es muy importante para llevar a cabo esta acción, debe colocarse con la punta detrás de los incisivos superiores (rugas palatinas), acompañado del resto de la lengua, que envuelve y encapsula el bolo alimenticio contra el paladar.
  3. Tras conseguir este gesto, el siguiente paso es iniciar la acción, manteniendo la posición anteriormente mencionada, se debe ejercer una fuerza ondulatoria y progresiva, consiguiendo un transporte del bolo por la cavidad oral hacia la orofaringe. 

Cuando este proceso ocurre las piezas dentarias se encuentran en contacto, la mandíbula está estable y además no existe actividad de la musculatura perioral. Esto es importante tenerlo en cuenta para conocer cuál es el patrón incorrecto de la deglución, el cuál puede darse por los siguientes motivos que pueden aparecer aislados o como un conjunto de características:

  • Interposición lingual. 
  • Interposición de labio inferior.
  • Hiperactivación de la musculatura perioral.
  • Sin contracción de maseteros.
  • Movimientos de cabeza para compensar. 
  • Con ruidos. 
  • Con residuos de alimentación. 

Como hemos mencionado anteriormente, la cavidad oral es la encargada de llevar a cabo diferentes funciones orofaciales por lo que es habitual que cuando se encuentre afectada la deglución existan también diferentes trastornos asociados, como os mostramos en el post. De entre todos los trastornos asociados queremos destacar los problemas ortodóncicos, de los cuales hablaremos detalladamente en el siguiente post, relacionándolos con la deglución y la importancia del papel del logopeda en estos casos.

Salvador Borrás, S., & Vincent Rossel, C. (2011). Guía para la reeducación de la deglución atípica y transtornos asociados. Valencia: NauLibres.

Pérez, M. B., Mogollón, P. J. C., & del Río, M. D. C. P. (2010). Guía técnica de intervención logopédica en terapia miofuncional. Síntesis.

CREO QUE MI HIJO TIENE UN TRASTORNO DEL LENGUAJE(TDL)

CREO QUE MI HIJO TIENE UN TRASTORNO DEL LENGUAJE(TDL)

Hoy 30 de septiembre se celebra el día de la concienciación del TDL, desde el centro queremos brindar nuestro apoyo a las familias que viven cada día con este trastorno del neurodesarrollo.

No es la primera vez que hablamos sobre el Trastorno del Lenguaje(TDL) en varios post hemos hablado del desarrollo del lenguaje esperado por edad, y de las consecuencias de que no se intervenga de manera temprana cuando hay una dificultad.

Creo que mi hijo presenta un TDL, ¿Qué debo hacer?

 

Cuando dudamos si hay una dificultad en el lenguaje, es importante buscar un logopeda. 

Será el profesional que valorará  el lenguaje de nuestros hijos. En ocasiones de forma coordinada con neuropediatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales..  Ya que en ocasiones este trastorno viene acompañado de otros trastornos del neurodesarrollo.  

Para nosotras como especialistas en atención temprana, la parte más importante es la intervención y acompañamiento a las familias que acuden a nuestro centro. 

Nuestras familias necesitan apoyo personal y profesional para continuar avanzando una vez que los niños salen de nuestras salas. Es importante una buena comunicación y cooperación entre familia, terapeutas, colegio y resto de apoyos que tenga.  

Nuestras familias necesitan aprender a comunicarse con sus hijos. Y necesitan aprender a utilizar este lenguaje en su entorno natural, aportando herramientas de comunicación,  que les ayude a aplicar lo aprendido en la intervención.

A continuación os dejamos una tabla con la evolución esperada del lenguaje:

PAUTAS PARA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

PAUTAS PARA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Desde el nacimiento, y de forma normotípica, nuestros pequeños buscan la interacción con su entorno. Las primeras interacciones son simples, como el llanto o la sonrisa, interacciones que, conforme pasa el tiempo, aumentan su complejidad llegando a ser interacciones complejas. 

Cabe destacar que no hay dos niños iguales en cuanto al desarrollo del lenguaje. Algunos destacan por su rapidez, sorprendiendo por aparecer las primeras palabras mucho antes de lo esperado y otros muchos por su lentitud, existiendo un retraso en la aparición de esas primeras palabras o de las correctas estructuras gramaticales simples. 

Pese a esta diferencia en cuanto a la cronología de los sucesos, pudiendo ocurrir antes o después en según qué casos, sí es cierto que existe un proceso concreto del desarrollo del lenguaje, por el cuál deben pasar todos los niños que lo adquieran, ya sea de una forma más temprana o más tardía. 

Adjuntamos una tabla donde os explicamos detalladamente y atendiendo a 2 etapas diferentes la adquisición del lenguaje en consonancia con la cronológica adecuada para cada hito. 

Pese a lo comentado anteriormente de que cada niño tiene un desarrollo diferente es importante no caer en la peligrosa y tan conocida afirmación de “dale tiempo, ya hablará”. Cuando un niño no está siguiendo la línea del desarrollo del lenguaje que hemos comentado es un factor más que suficiente para llevar a cabo una valoración específica. La existencia de un retraso en el desarrollo o la no adquisición de algunos ítems mencionados puede darnos mucha información sobre la problemática que pueda presentar o no un niño. 

Cabe destacar que no todos los casos de retraso en la adquisición del lenguaje derivan en una problemática mayor sino que, en muchas ocasiones,  nos encontramos ante una situación de baja estimulación del lenguaje desde su ambiente más cercano. Por este motivo, en el presente post os dejamos una serie de pautas para conseguir una mayor y mejor estimulación del lenguaje desde casa. 

El punto más importante radica en la necesidad de que existan contextos favorables y estimulantes para que surja el lenguaje, buscando la creación de oportunidades de aprendizaje. Con objetivo de conseguir que esto suceda os dejamos las siguientes pautas: 

 

  • Es necesario aumentar la exigencia comunicativa de forma progresiva, dándole a nuestros pequeños oportunidades para  que intenten comunicarse diciendo alguna palabra o aproximación a la misma. Si hacemos todo por él le negamos la oportunidad de intentarlo.

 

  • Dedicarle tiempo a la comunicación. Cuando nos comunicamos con nuestros pequeños existe una gran tendencia a hablar por ellos. Debemos tener paciencia e intentar que ellos hagan sus propias intervenciones, sean verbales, aproximaciones o no verbales. 

 

  • En relación a esto último debemos contextualizar sus intervenciones en su entorno más natural. Esto mejora la comprensión y ayuda a motivarlos para intervenciones futuras. Estamos dándole un significado a su participación por lo que aumentamos la confianza en sí mismos y en su poder de comunicación.

 

  • Es importante ser un compañero de diálogo sensible. Para conseguirlo es primordial tener paciencia, permitir que el tome la iniciativa, prestarle atención, estar dispuestos a responderle, no anticiparse a sus interacciones, dedicarle tiempo, mirarle mientras se comunica. Esto proporcionará un mayor interés hacia el contacto e interacción con otras personas.

 

  • Compartir momentos comunicativos a través de juegos, adaptándose, agregando lenguaje y experiencia con nuestras intervenciones. 

 

  • Importancia de la evitación de pantallas en la primera infancia. Para que exista interés comunicativo y se produzcan intervenciones adecuadas por parte de los niños es necesario que exista un emisor y un receptor que puedan intercambiar estos papeles. Pese a que cada día hay más aplicaciones dirigidas al mundo infantil cuyo objetivo parece ser la estimulación del lenguaje oral, es una realidad que no cumplen los requisitos para dicha tarea. La realidad es que existe consenso sobre la observación de una amplia gama de problemas y dificultades a nivel de desarrollo, cognitivo, sensorial, social, emocional, conductual y familiar derivadas del uso sin control y abuso de las nuevas tecnologías en la infancia.

Os compartimos también una serie de materiales que consideramos pueden ayudaros con la tarea de estimulación del lenguaje: 

  • DADO  DE ROLL&PLAY
  • CUENTOS
  • CUBOS ENCAJABLES
  • JUEGO DE PESCA
  • JUEGO DE FRUTAS
  • LIBROS SENSORIALES
  • POTATO
  • ENCAJABLES
  • JUEGOS ROLL PLAYING (médico, dentista, súper, cocinita…)

 

¿MI HIJO/A ESTÁ PREPARADO PARA DEJAR EL PAÑAL?

¿MI HIJO/A ESTÁ PREPARADO PARA DEJAR EL PAÑAL?

El control de esfínteres o aprendizaje de “ir al baño” es el proceso por el cual se enseña a los niños a controlar la vejiga y los intestinos, este avance se da entre los 2 y los 3 años de edad y supone el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada. 

Al iniciar el control de esfínteres es importante conocer que es un paso que da el niño y la niña de madurez y crecimiento y que al iniciar este proceso no se debe dar marcha atrás. La adquisición del control de esfínteres requiere del acompañamiento de los docentes, padres y cuidadores, por lo que se debe mantener una buena comunicación entre todos para responder a las necesidades que requiera el infante en este proceso, ya que es un período de cambios, nuevos conocimientos y emociones.

Desde la Terapia Ocupacional, realizamos una intervención holística, teniendo en cuenta la vida diaria del niño y estableciendo una relación de confianza con la familia. 

Es importante realizar una valoración e intervención teniendo en cuenta la parte sensorial (interocepción) de esta actividad, centrándonos en tomar consciencia de las sensaciones del cuerpo, especialmente en las ganas de ir al baño y usando como herramienta el juego, ya que es la principal ocupación de los niños. En el caso de que exista rechazo se proporcionan estrategias para usar en casa y lograr un acercamiento progresivo. 

Es importante tener en cuenta que la adquisición del control de esfínteres y la autonomía en la higiene son actividades básicas de la vida diaria, por lo que, el mal establecimiento de este hito del desarrollo puede tener un importante impacto en la participación social y en la calidad de vida de la persona.

La AOTA (Asociación Americana de Terapia Ocupacional) publicó unas recomendaciones para orientar a las familias en el establecimiento de rutinas para ir al baño: https://www.aota.org/~/media/corporate/files/aboutot/consumers/youth/toileting-routines-for-children-Spanish.pdf

¿ QUÉ ES UN APOYO VISUAL?

¿ QUÉ ES UN APOYO VISUAL?

Un apoyo visual es una clarificación, es la forma con la que podemos traducir o transformar la información verbal a información visual. Es, por tanto, un código alternativo al lenguaje oral (cuando le decimos al niño/a “adiós”) o al uso instrumental (cuando cogemos a  niño y lo llevamos de la mano al baño) que persigue mejorar la comprensión.

Los profesionales que nos especializamos en el trastorno del espectro autista (TEA), sabemos que nuestros niño/as son aprendices visuales. Quiere decir que la información presentada por ruta visual y de manera secuencial, es más fácil de comprender que aquella presentada de manera auditiva y temporal.

Si tenemos en cuenta que todas las personas diagnosticadas con TEA tienen algunos rasgos comunes como son las dificultades para:

  • Anticipar acontecimientos y actividades cotidianas
  • Atender a aquello que les muestra otro niño o un adulto( atención conjunta)
  • Abstraer conceptos generales
  • Manejar el código lingüístico

Estos rasgos, añadidos a una notable capacidad visuoespacial, son los que justifican por qué los apoyos visuales resultan tan adecuados cuando trabajamos con niños y niñas con este trastorno del neurodesarrollo.

Existen diferentes tipos de apoyos visuales:

  • Objetos reales
  • Fotografías
  • Pictogramas a color o en blanco y negro
  • Palabra escrita

Algunas personas piensan, equivocadamente, que los apoyos visuales son una alternativa para aquellos niños que todavía no tienen lenguaje o que no conocen sus rutinas, y que cuando una o ambas situaciones se solventa ya son prescindibles. Esto no es así, son aprendices visuales toda su vida, por lo que la información presentada por ruta visual será mucho más asimilable para ellos que la información presentada por una ruta auditiva, con independencia de la edad o de la competencia verbal.

Existen otros trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del lenguaje (TDL) y Trastornos por déficit de atención e hiperactividad(TDAH), que se benefician de la utilización de apoyos visuales, por lo que cuando pensamos en pictogramas no debemos asociarlos exclusivamente a TEA, bajo nuestra experiencia de los apoyos visuales nos beneficiamos todos.

Otra  forma de anticipar son las historias sociales, son historias o cuentos cortos que se realizan de forma individualizada para aclarar situaciones que resultan difíciles para la persona a la que va dirigida. Por ejemplo historias para ir al baño, viajar en avión por primera vez, extracción de sangre o vacunas, dentista.. etc.

Juan Martos Pérez, María Llorente Comí, Ana González Navarro, Raquel Ayuda Pascual, Sandra Freire. Equipo DELETREA (2021). Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Editorial CEPE

Os dejamos nuestras web favoritas para crear/descargar apoyos visuales e historias sociales.

 

 

 

 

×